domingo, 11 de marzo de 2012

POU DE GLAÇ DE CANYAMARS



El nevero artificial es un pozo excavado en la tierra con muros de contención, de pequeñas o grandes dimensiones e incluso con techo, que dispone de aberturas para la introducción de la nieve y posteriormente la extracción del hielo. En diferentes partes de España se les conoce con otros nombres como pozo de nieve, cava de neu, pou de neu, pou de gel, pou de glaç, elurzulo, cases de neu, nevero, nevera y ventisquero
La producción del hieloFragmento de la pintura Els nevaters de la Massanella de Jaume Nadal en 1750, que muestra la recogida de nieve en la sierra de Tramontana (Mallorca).Los trabajos en los neveros comenzaban en primavera después de las últimas nevadas. Cortaban la nieve con palas y la llevaban a los pozos de nieve, donde la prensaban para convertirla en hielo. Al pisar la nieve ésta se compactaba con doble finalidad: para disminuir el volumen ocupado y para que se conservara más tiempo en forma de hielo. Después se cubría con tierra, hojas, paja o ramas formando capas de un grosor homogéneo.Ya en verano, se cortaban bloques de hielo que eran transportados a lomos de bestias de tiro (caballos o burros) durante la noche para evitar que se derritiera, hasta los puertos y núcleos urbanos más cercanos donde eran comercializados. La dureza del trabajo debía ser impresionante. Los neveros (trabajadores de la nieve) no disponían de abrigos y calzado moderno, y trabajaban en condiciones de frío intenso acumulando la nieve en los pozos.Nuestros antepasados más viejos todavía recuerdan tener que ir a comprar barras de hielo para alimentar las primeras neveras domésticas. Con la aparición de la producción de hielo en forma industrial y posteriormente de los frigoríficos domésticos, se evita la dependencia de la meteorología. Quedaron entonces obsoletos los almacenes de hielo y de nieve, así como las técnicas de recolección, almacenaje, extracción y transporte.
La actividad de los neveros artificiales es conocida desde tiempos de los romanos (2000 a. C.); su gran desarrollo tuvo lugar entre los siglos XVI y XIX, y ha sido utilizada hasta mediados del siglo XX, cuando, con la aparición de los primeros frigoríficos, caen en desuso. Hasta ese momento la conservación de alimentos se realizaba gracias a la salmuera, los adobos, las conservas o el aprovechamiento de la nieve. Este último sistema fue la base para un trabajo y una profesión que pervivió hasta aproximadamente 1931.
Este que veis aquí es el pou de glaç de Canyamars (Dosrius).
Edificio
del siglo XVI antigua dedicada a la fabricación de hielo, que se mantuvo en
funcionamiento hasta mediados del siglo XIX. El pozo es uno de los más importantes y bien
preservados Canyamars. Cúpula semiesférica con ronda de piso y colinas y es grande,
similar a una fortificación medieval. En la parte superior hay el estanque donde se estancaron el
agua que se congeló durante el invierno y noches que fueron cortadas en los
bloques de hielo que más tarde se almacenan en el pozo. En enero de 2007 fue adquirido por el
municipio de Dosrius a su propietario, Ricard Prats, quien habían sido
cuidados durante muchos años.

3 comentarios:

  1. Hola Natalia:

    Me gusto tu blog, vivo en México y actualmente realizo una maestría de Historia concerniente al comercio de la nieve del complejo volcánico de la Iztaccíhuatl.

    Me interesa conseguir una foto de ole de Jaime Nadal de 1750, por favor sabes ¿donde puedo conseguir la imagen?; si necesitas algo de México yo te le envío.

    Sin otro particular quedo de ti, agradecido por tu fina atención.

    ResponderEliminar