La "Festa del Càntir" se celebra cada año el día de Santo Domingo, el 4 de Agosto,por la mañana. A lo largo de la mañana se realizan los actos de más tradición, como la renovación del "vot de poble" (promesa del pueblo) por parte del alcalde de la villa, la bendición de las aguas de la fuente de santo Domingo, la bendición y venta del "botijo del año" y los juegos de fuerza e ingenio relacionados con el agua y el botijo. Desde el año 1951 han pasado ya 50 ediciones de la recuperación de la "Festa del Càntir" y son muchas las cosas que se han cambiado y mejorado, haciendo partícipes cada año a más y más personas de nuestro país. Junto con la Feria de Cerámica y Alfarería, se ha conseguido rebasar la cifra de 100.000 visitantes.
Bendición de las aguas de la fuente de Santo Domingo
Es el acto central de la fiesta y el de más tradición, pues la bendición se
ha llevado a cabo sin interrupción desde el siglo XVII y es uno de los pocos
ejemplos de ritual de bendición que se conservan en nuestro país.
Después que el alcalde de la villa ha renovado el "voto de pueblo" durante el
oficio de Fiesta Mayor se realiza la bendición pidiendo a Santo Domingo que
proteja nuestras aguas de cualquier epidemia, como ya hizo durante las graves
pestes de mediados del siglo XVII.
Es costumbre beber agua de la fuente con anís una vez está bendecida, ya que
popularmente se cree que ésta, tiene propiedades curativas si se pone en un
botijo nuevo, de ahí la costumbre de realizar una feria de botijos el día de
Santo Domingo en Argentona .
El botijo del año
Desde que se recuperó la Fiesta el año
1951, cada año se reproduce un modelo de botijo tradicional, siendo muchos los
coleccionistas de todo el país que, año tras año, han ido coleccionando todos
los modelos. Si el primer año se pusieron a la venta 200 ejemplares del botijo
de Esparreguera (Barcelona), en el año 2000 se ha superado la cifra de los 9.000
ejemplares vendidos.
Dentro de la colección están presentes
casi todas las tipologías de botijo (comunes, de rosco, depósito, "dolls",
"mamets", etc.), así como de muy variada procedencia (La Bisbal (Gerona), Verdú
(Lérida), Agost (Alicante), Puente del Arzobispo y otros). También se ha
procurado tener representadas diferentes técnicas cerámicas, como el engobe,
vidriado, negro (ahumado), blanco, cerámica esmaltada o, como el botijo del
2000, un botijo hecho a molde.
Juegos relacionados con el botijo y el agua.
Desde el año 1953 la fiesta cuenta con una serie de juegos que tienen como
protagonistas el botijo y el agua. La mayoría ya existían desde época antigua,
pero actualmente tan solo los encontramos en Argentona el día de Santo
Domingo.
Entre los juegos para los más pequeños encontramos: soplar por la boca
grande, pescar el botijo, romper el botijo con los ojos tapados, carrera con el
botijo en la cabeza y otros. Pero la prueba reina, la más importante es el
gran levantamiento de botijos, en el que los concursantes han de beber de
una serie de botijos de medida cada vez mayor. El más grande hace más de un
metro de altura y lleno pesa 200 Kg.
Desde el año 1991 se celebra en las calles
más céntricas de la villa una feria de cerámica y alfarería de gran nivel, con
más de 80 artesanos de la cerámica que exponen y venden sus productos. La feria
tiene una duración variable de tres a cinco días, según el año
más céntricas de la villa una feria de cerámica y alfarería de gran nivel, con
más de 80 artesanos de la cerámica que exponen y venden sus productos. La feria
tiene una duración variable de tres a cinco días, según el año
No hay comentarios:
Publicar un comentario