viernes, 16 de marzo de 2012

La fira del Càntir...Argentona




La "Festa del Càntir" se celebra cada año el día de Santo Domingo, el 4 de Agosto,por la mañana. A lo largo de la mañana se realizan los actos de más tradición, como la renovación del "vot de poble" (promesa del pueblo) por parte del alcalde de la villa, la bendición de las aguas de la fuente de santo Domingo, la bendición y venta del "botijo del año" y los juegos de fuerza e ingenio relacionados con el agua y el botijo. Desde el año 1951 han pasado ya 50 ediciones de la recuperación de la "Festa del Càntir" y son muchas las cosas que se han cambiado y mejorado, haciendo partícipes cada año a más y más personas de nuestro país. Junto con la Feria de Cerámica y Alfarería, se ha conseguido rebasar la cifra de 100.000 visitantes.

Bendición de las aguas de la fuente de Santo Domingo
Es el acto central de la fiesta y el de más tradición, pues la bendición se
ha llevado a cabo sin interrupción desde el siglo XVII y es uno de los pocos
ejemplos de ritual de bendición que se conservan en nuestro país.
Después que el alcalde de la villa ha renovado el "voto de pueblo" durante el
oficio de Fiesta Mayor se realiza la bendición pidiendo a Santo Domingo que
proteja nuestras aguas de cualquier epidemia, como ya hizo durante las graves
pestes de mediados del siglo XVII.
Es costumbre beber agua de la fuente con anís una vez está bendecida, ya que
popularmente se cree que ésta, tiene propiedades curativas si se pone en un
botijo nuevo, de ahí la costumbre de realizar una feria de botijos el día de
Santo Domingo en Argentona .

El botijo del año
Desde que se recuperó la Fiesta el año
1951, cada año se reproduce un modelo de botijo tradicional, siendo muchos los
coleccionistas de todo el país que, año tras año, han ido coleccionando todos
los modelos. Si el primer año se pusieron a la venta 200 ejemplares del botijo
de Esparreguera (Barcelona), en el año 2000 se ha superado la cifra de los 9.000
ejemplares vendidos.
Dentro de la colección están presentes
casi todas las tipologías de botijo (comunes, de rosco, depósito, "dolls",
"mamets", etc.), así como de muy variada procedencia (La Bisbal (Gerona), Verdú
(Lérida), Agost (Alicante), Puente del Arzobispo y otros). También se ha
procurado tener representadas diferentes técnicas cerámicas, como el engobe,
vidriado, negro (ahumado), blanco, cerámica esmaltada o, como el botijo del
2000, un botijo hecho a molde.

Juegos relacionados con el botijo y el agua.
Desde el año 1953 la fiesta cuenta con una serie de juegos que tienen como
protagonistas el botijo y el agua. La mayoría ya existían desde época antigua,
pero actualmente tan solo los encontramos en Argentona el día de Santo
Domingo.
Entre los juegos para los más pequeños encontramos: soplar por la boca
grande, pescar el botijo, romper el botijo con los ojos tapados, carrera con el
botijo en la cabeza y otros. Pero la prueba reina, la más importante es el
gran levantamiento de botijos, en el que los concursantes han de beber de
una serie de botijos de medida cada vez mayor. El más grande hace más de un
metro de altura y lleno pesa 200 Kg.
Desde el año 1991 se celebra en las calles
más céntricas de la villa una feria de cerámica y alfarería de gran nivel, con
más de 80 artesanos de la cerámica que exponen y venden sus productos. La feria
tiene una duración variable de tres a cinco días, según el año

domingo, 11 de marzo de 2012

POU DE GLAÇ DE CANYAMARS



El nevero artificial es un pozo excavado en la tierra con muros de contención, de pequeñas o grandes dimensiones e incluso con techo, que dispone de aberturas para la introducción de la nieve y posteriormente la extracción del hielo. En diferentes partes de España se les conoce con otros nombres como pozo de nieve, cava de neu, pou de neu, pou de gel, pou de glaç, elurzulo, cases de neu, nevero, nevera y ventisquero
La producción del hieloFragmento de la pintura Els nevaters de la Massanella de Jaume Nadal en 1750, que muestra la recogida de nieve en la sierra de Tramontana (Mallorca).Los trabajos en los neveros comenzaban en primavera después de las últimas nevadas. Cortaban la nieve con palas y la llevaban a los pozos de nieve, donde la prensaban para convertirla en hielo. Al pisar la nieve ésta se compactaba con doble finalidad: para disminuir el volumen ocupado y para que se conservara más tiempo en forma de hielo. Después se cubría con tierra, hojas, paja o ramas formando capas de un grosor homogéneo.Ya en verano, se cortaban bloques de hielo que eran transportados a lomos de bestias de tiro (caballos o burros) durante la noche para evitar que se derritiera, hasta los puertos y núcleos urbanos más cercanos donde eran comercializados. La dureza del trabajo debía ser impresionante. Los neveros (trabajadores de la nieve) no disponían de abrigos y calzado moderno, y trabajaban en condiciones de frío intenso acumulando la nieve en los pozos.Nuestros antepasados más viejos todavía recuerdan tener que ir a comprar barras de hielo para alimentar las primeras neveras domésticas. Con la aparición de la producción de hielo en forma industrial y posteriormente de los frigoríficos domésticos, se evita la dependencia de la meteorología. Quedaron entonces obsoletos los almacenes de hielo y de nieve, así como las técnicas de recolección, almacenaje, extracción y transporte.
La actividad de los neveros artificiales es conocida desde tiempos de los romanos (2000 a. C.); su gran desarrollo tuvo lugar entre los siglos XVI y XIX, y ha sido utilizada hasta mediados del siglo XX, cuando, con la aparición de los primeros frigoríficos, caen en desuso. Hasta ese momento la conservación de alimentos se realizaba gracias a la salmuera, los adobos, las conservas o el aprovechamiento de la nieve. Este último sistema fue la base para un trabajo y una profesión que pervivió hasta aproximadamente 1931.
Este que veis aquí es el pou de glaç de Canyamars (Dosrius).
Edificio
del siglo XVI antigua dedicada a la fabricación de hielo, que se mantuvo en
funcionamiento hasta mediados del siglo XIX. El pozo es uno de los más importantes y bien
preservados Canyamars. Cúpula semiesférica con ronda de piso y colinas y es grande,
similar a una fortificación medieval. En la parte superior hay el estanque donde se estancaron el
agua que se congeló durante el invierno y noches que fueron cortadas en los
bloques de hielo que más tarde se almacenan en el pozo. En enero de 2007 fue adquirido por el
municipio de Dosrius a su propietario, Ricard Prats, quien habían sido
cuidados durante muchos años.

miércoles, 7 de marzo de 2012


JOSEP MARIA
ROVIRA-BRULLPintor, escultor i pare de la nostra
emblemàtica "Laia L´arquera".
Segons l'autor, representa una figura
femenina que recorda imatges prehistòriques.
Laia era una dona d'un rei grec, caçador i recollidora d'herbes
medicinals.
Vivia en el poble de Burriac. Amb el temps va baixar al Maresme i es va
convertir en Artemisa deessa de la llum de la lluna.
L'arc de la Laia apunta a Burriac i la fletxa de l'energia positiva
simbòlicament uneix el present i el passat.
La Laia també simbolitza la unió de l´home i la terra.
El projecte va resultar l'escollit d'entre quatre propostes del mateix
escultor.
Laia l'arquera ha tingut un cost aproximat de 35 milions de pessetes,
dels quals gairebé tres milions es van destinar a la fonamentació.
El cos va ser finançat amb una subvenció de la Diputació de Barcelona.
Gran figura femenina feta en ferro, que recorda les imatges de
les pintures rupestres.
Està en posició d'acabar de disparar un arc.
Té una alçada de 34 metres.I un pes de 38 tones.
La seva situació enmig d'una gran rotonda de la N-II, a l'entrada de
Mataró, li proporciona una gran vistositat.
El monument de la LAIA va ser inaugurat l'any 1998. És el
símbol de la nova ciutat per el nou mil·lenni.